Descripción:
Estudio que identifica los sectores más vulnerables en relación con la siniestralidad laboral y que aglutinan a un mayor número de trabajadores en la Comunidad Autónoma de Cantabria
Se centra en la priorización de las actividades económicas en función de dos parámetros: el índice de incidencia de accidentes de trabajo en jornada y el número de trabajadores que desarrollan su trabajo en una actividad concreta.
La priorización se realiza con cinco enfoques diferentes:
En un primer apartado se considera la totalidad de accidentes en jornada de trabajo que cursaron con baja en 2019 (leves, graves y mortales) y referidos a la totalidad de la población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta (asalariados y autónomos).
En el segundo apartado se aborda la priorización bajo la perspectiva del género, considerando de forma separada a trabajadores y trabajadoras
El tercer apartado se centra en los accidentes de peor repercusión (graves, muy graves y mortales). Es decir, se priorizan las actividades más peligrosas, tomando como referencia la totalidad de la población afiliada.
El cuarto apartado prioriza las actividades considerando los accidentes y la población afiliada de trabajadores autónomos en cada actividad económica.
Finalmente, en el quinto apartado, se realiza un análisis desagregado por sexo de la siniestralidad en PYMES y en grandes empresas, considerando los accidentes y población afiliada en seis estratos de tamaño de empresa.